Pensando en los usuarios #002

Luego de ver la web del Congreso Internacional de Economía (organizado por la UBA), obtuve  un buen parámetro de lo que NO se debe hacer cuando se genera una página para un evento, y hoy comparto mi visión.

User Experience Un site debe brindar una experiencia ajustada para los objetivos de los usuarios: sin dudas las decisiones de diseño de un sitio abocado a la información no son las mismas que las de uno orientado a la persuasión.

En el caso que vamos a ver, la idea es mostrar qué sucede cuando no se toma en cuenta la forma de consumo de la información, ni el fin que los usuarios estarán buscando al llegar allí.

Como benchmark (parámetro de comparación) utilicé el sitio del Movimiento de Diseño Inclusivo, que cumple con mejores prácticas relacionadas al diseño de interacción.

Primeras impresiones: homepage

Sitio de ECON 2010 En este punto, desde el vamos encontramos un problema con la ruta de acceso: la dirección web está acompañada por una cantidad de caracteres totalmente inútiles para el usuario, que además perjudican al SEO de la página.

Otro punto en contra se ve en la desprolijidad: el texto de presentación del congreso está inserto en una ventana, en la cual aparece un engañoso scroll hacia los lados que al ser utilizado no revela ninguna información adicional.

Web del Movimiento de Diseño Inclusivo La gran diferencia con la web del MDI es que aquí se presenta la información de una forma bastante más legible (tipografía grande) y con un resumen concreto sobre el Movimiento (a la derecha) y el evento (a la izquierda)

Segundo paso: directo al grano

Lo ideal cuando se hacen este tipo de trabajos es generar una user story, que engloba una cantidad de objetivos que nuestro usuario promedio estará probablemente buscando al ingresar en el sitio.

En este caso, y para simplificar, el objetivo es bastante sencillo: enterarme de cuáles son las charlas, para entender el perfil del evento e inscribirme en el caso de que la oferta me resultara interesante.Sitio de ECON 2010

Al intentar conocer las actividades que serían realizadas, me encuentro con un primer obstáculo: aparecen varias opciones de visualización (por cada una de las fechas del evento) que impiden que pueda hacer un rápido “vistazo” de la información: el diseño está castigando mi necesidad de entender “de qué van” las charlas.

Elijo el primero de los ítems, que termina abriendo una nueva ventana con scroll que contiene una verdadera catarata de texto, que no invita a ser leída. Esta situación, nuevamente, hace que el interés por el evento decaiga a la velocidad del rayo.

Sitio de ECON 2010Además, parece no existir ningún tipo de herramienta para obtener  una copia impresa de las actividades que me permita trasladar la información de una manera directa a un soporte físico. Sin embargo descubro -abajo de todo- un curioso link que dice “programa completo” y que me habilita a descargarme un archivo word, el cual termina siendo ilegible por el Google Docs que uso para abrirlo.

Web del Movimiento de Diseño Inclusivo Esto tiene su contraparte con la experiencia del usuario del MDI, donde al ingresar en el apartado “programa”, vemos una grilla clara, inserta dentro del marco del sitio y con la información necesaria. Los títulos de las distintas charlas son links que me permiten acceder a un apartado donde encuentro toda la información que necesito para entender qué se tratará allí.

Web del Movimiento de Diseño Inclusivo La grilla además, se transforma en un repositorio que permite acceder a las presentaciones y acceder a todos los materiales relacionados, generando una fuente de conocimiento que perpetúa el capital educativo del evento.

Tercera fase: inscripción:

Ahora ya terminando, pasaré al apartado donde deberíamos poder registrarnos. Pero, nuevamente, lograr nuestro cometido puede ser una aventura difícil de sortear.

Particularmente, porque tal instancia no existe en el site del ECON. Esto, sumado a los anteriores factores hace que la utilidad de tener una web se acerque al cero.

Más allá de una funcionalidad para la comodidad de los participantes, es la Universidad la que está perdiendo la oportunidad de conocer cuántas personas van a asistir y de poder generar una base de conocimiento sobre ellas.

El sistema planteado por el MDI fue planteado para tener una inscripción en dos instancias:

En la primera, se nos da a elegir la forma de inscripción:

Web del Movimiento de Diseño Inclusivo

Para luego redireccionarnos al circuito de la plataforma de MercadoPago:

Web del Movimiento de Diseño InclusivoEn síntesis, este breve repaso es para mostrar que lo importante es diseñar las webs como algo fácil de utilizar para que todos los participantes de la red (expositores, organizadores y público) puedan hacer mejor lo que han venido a hacer.

Si alguno tiene un caso parecido para citar, es bienvenido!

This Post Has 2 Comments

Leave a Reply