El ser humano nace con necesidad de un adulto para su cuidado y contención: esto es conocido como “apego”. Pero ¿qué sucede cuando esto se proyecta en nuestras relaciones adultas?
Desde hace algunos meses, vengo trabajando este tema internamente, por sus implicancias en mi día a día.
Esto porque los cambios que se dieron en mis relaciones (lazos familiares, amistades, vínculos profesionales y noviazgos) más de una vez me dejaron lastimado/frustrado: a veces, se daba si la persona no cumplía su palabra, cambiaba su grado de involucramiento en proyectos conjuntos, o bien -ya no habiendo punto de contacto en la relación- cuando debíamos continuar cada uno por su lado.
Ayer me di cuenta de que lo que extrañaba una vez que la relación cambiaba no era exactamente a la otra persona en sí, sino cómo YO me sentía cuando participaba de ese vínculo. Eso me sonó a un claro problemita con el EGO…
Para explicarlo, necesito distanciarme de este constructo social, y observarlo desde lejos, así que lo pongo en tercera persona:
El recuerdo de los momentos compartidos (la relación como era) es tan positivo para mi EGO, que él quisiera perpetuar este sentimiento, sentirse así para siempre. Entonces, EGO me proyecta permanentemente esa sensación de pérdida de algo valioso que ya no va a retornar. Y me dice al oído: “¿no ves? qué mal nos sentimos ahora. Con ella estábamos mucho mejor, ¡esto es todo por tu culpa!”.
Bueno, es un ejemplo un poco exagerado debo admitir, pero me sirve para mostrar el punto: me parece que el apego está ahí donde el EGO se aferra a una fuente externa para sentir bienestar.
El EGO busca la salida fácil, que es intentar perpetuar algo por el beneficio percibido, y no por “la magia del encuentro”. Esto no puede dar buenos resultados para nadie, ya que la configuración del vínculo pasa a funcionar como una necesidad para estar bien (A necesita de B para sentirse bien), contrario a una donde se comparte bienestar (A y B se encuentran y generan bienestar).
Esta reflexión me lleva a pensar al apego como otra forma de dependencia: necesitar “algo” (un cigarrillo, una novia, un empleador) del afuera para estar bien. El problema radica cuando el apego involucra a otros humanos, los cuales -desde esta perspectiva- pierden la posibilidad de SER y cambiar, ya que cualquier modificación al vínculo podría ser sentida por EGO como una “traición” o “deslealtad”.
Pero en este movimiento, se pierde la noción de que el potencial de sentirse bien viene desde nuestro interior. Es inherente al ser humano desde su nacimiento, y se potencia en el encuentro.
Forzar el statu quo de las relaciones del pasado estanca nuestro futuro; buscar nuevas formas de aportar nos abre un mundo de posibilidades…
¡Si este texto te inspiró algo, me interesa conocer tus comentarios, gracias!
Pingback: Tweets that mention el apego está ahí donde el EGO se aferra a una fuente externa para sentir bienestar. | El Integrador -- Topsy.com
me tenté y tuve que leer tu notita sobre el apego…estoy de acuerdo con vos en mucho de lo que escribis aca, es real que: "el apego está ahí donde el EGO se aferra a una fuente externa para sentir bienestar"…mi psicologa desp de meses de terapia me lo hizo entender y sentir tambien, que es lo mas importante.
Y tambien creo que es real lo que escribis cuando decis que: "el potencial de sentirse bien viene desde nuestro interior"…y realmente uno no deberia necesitar a nadie para sentirse feliz ni realizado en la vida…
Igualmente mi humilde consejo es que vivas tu vida como mejor te paresca si analizar tanto cada paso que das. La vida es para vivirla de la manera que mas feliz te haga…porque es solo una…
Gracias Flor por tus palabras!
La idea no es analizar sin sentido, y mucho menos hacerlo para sentirme menos felíz; sino para aprender. La bajada a palabras que hice fue solamente como fruto de varias cosas que venían sucediéndome… y no quería dejar pasar la oportunidad de entenderme mejor =)
Saludos!
Tienes razón es cuestión de ego en la mayoría de los casos y es cierto que la fuente de nuestra felicidad y contentamiento no debe provenir de afuera sino de uno mismo, aun así creo que el sentimiento de perdida es real y el tiempo de duelo algo necesario, después de todo algo o alguien especial se ha ido, no esta más en nuestra agenda, pero si irrumpe sin permiso en momentos inesperados y bombardea con recuerdos y nostalgia.
Y cuando llegan tenemos 2 opciones los dejamos pasar como pájaros sobre nuestra cabeza e impedir que hagan nido o nos tomamos unos momentos para recordar lo bello y edifican-te de esa experiencia y decir que estuvo bien que la próxima será mejor. 😉
Gracias buen tema y oportuno, apenas ayer comentaba de los brazos necios jejeje (por eso son necios)
* adjunto vídeo clasificación "A" (hay otro mejor "C") de la expresión y el sentimiento poético y personal de uno de mis poetas favoritos [http://www.youtube.com/watch?v=MpS-M6zDJmc&feature=related]
Saludos!
Hola como puedo solucionarlo, he leido todo y encuentro muchas respuestas, pero a la vez no se que me pasa que no logro clavarlas en mi ser para dejar de sentir esto, termine una relación, pero me siento muy triste cuando pienso que porque no me busca, ya no me quiere y no piensa en mi. De verdad hay algo? que pueda ayudarme a salir de esto…
Hola Guada, cómo estás? gracias por compartir esto.
Te doy mi punto de vista:
Me parece que es importante respetar las decisiones de las personas que deciden seguir su camino, aunque no nos guste el resultado.
Mi forma de llevarlo adelante es perdonar cosas que me parece que se hicieron mal, y aprender a disfrutar de los recuerdos buenos sabiendo que ese capítulo de mi historia terminó.
De todos modos, si pudimos tener una relación así, no hay nada que nos impida tener otras, probablemente mejores (por los aprendizajes que tuvimos y los errores que no volveremos a cometer).
Espero que estas palabras te hayan servido =)
Saludos,
MAG
Segun la teoría del apego, en la psicología lo que describes es un tipo de apego inseguro resistente. No te tomnes a mal el término 'inseguro' es el nombre que le han puesto, como pudieron ponerle cualquier otro. Lo importante es el significado. Todos tenemos distintas maneras de reaccionar ante las experiencias de la vida. Claro que encontrarte con la pérdida de una persona (u otro asunto) que nos proporcionaba bienestar nos proporciona cierto dolor. Luego esa separación puede que te genere ira, evasión, violencia o simplemente con tristeza lo aceptes. ¿De qué dependerá? De la manera que respondemos a nuestros vínclos de apego. EStos se forman en los primeros años de nuestra vida. Bueno, no hay que tomarlo a la tremenda, no significa que estamos marcados ya para el resto de nuestra vida. No son determinantes, puede ser modificados, pero para que esta modficiación se realice es necesario marcarnos nuevos patrones, nuesvas respuestas… es trabajoso, es largo, pero tambien es posible. Los vínculos de apego en sí mismos no son negativos, tenemos la tendencia a renunciar al apegom de echo muchos pensamos en él como quedarte enganchado a alguien o a algo, que si te lo quitan te sientes morir, te llenas de ansiedad y saber cuantas sensaciones más. Pero eso no es exactamente el apego, solo es un tipo de apego. Según nuestra experiencia en los primero meses y años de nuestra vida será el tipo de apego que tengamos, eso sí… si no te gusta el patrón que tienes, ya sabes lo que toca. Buscar una conducta mejor, donde puedas tener una respuesta no destructiva, sino más bien de aceptac ión ante los camb ios que la vida ejerce en nuestras relaciones.
Un saludo
Muchas gracias por compartir tu punto de vista =)
Saludos,
MAG
muchas gracias por tu opinión! =)
Hola, lo que tu denominas "necesitar “algo” (un cigarrillo, una novia, un empleador) del afuera para estar bien" se denomina en psicología "refuerzo negativo" y es el cemento de las relaciones humanas, lo que mantiene unida a muchas parejas (sin ellas saberlo) aunque se lleven como el perro y el gato. Es el cubrir las necesidades básicas (soledad, sexo seguro, economía, sacar adelante unos hijos, etc) con la relación de la otra persona. El refuerzo positivo se da al principio de la relación, pero que la rutina acaba por diluir y lo que mantiene unidas las relaciones es el refuerzo negativo. Saber eso hace que me esfuerce en trabajar el positivo y aceptar la realidad del negativo. Saludos
Muy interesante Carmen. Tal como decís, es cuestión de concentrarse en positivo! Siempre brindar valor, y no esperarlo del afuera.
Saludos y gracias por tu compartir tu visión.
Finalmente una explicacion clara de la palabra apego…gracias!!!!
En la meditacion yoga trabajamos mucho "el apego",pero nunca me quedava claro el significado!
muchas gracias Silvia =)
Saludos!
Muy interesante tu reflexión. Específicamente dos puntos importantes que mencionaste me parece el tema de cómo es que nuestro ego nos engaña haciéndonos pensar que extrañamos a esa otra cosa persona cuando en realidad tiene que ver como nos sentíamos nosotros mismos en función de ello. El segundo que a mi me pasó después de una ruptura importante es esa idea de perpetuar la fantasía de que todo era maravilloso y es nuestra culpa que ya no este. Si efectivamente hubiese estado todo bien no se hubiera roto, pero es impresionante la capacidad que tiene el ego de hacernos creer algo que no existe o existía. Viene a colación que la mente es tan poderosa que por ejemplo lo más difícil con lo que se tiene que lidiar cuando se amputa algún miembro del cuerpo humano es el dolor, ardor o comezón que se produce en los miembros ya inexistentes. Si la mente nos puede producir sensaciones en partes del cuerpo que ya no tenemos, de la misma manera se traduce su capacidad para hacerlo con otras partes de nuestra sique. Qué fuerte es dejarnos dominar por la cabeza y su creación el ego. Finalmente leí el post que recomendaste de Antonio Grandío y de ahí rescato algo fundamental: No por que nuestros apegos sean loables ante la sociedad dejan de ser apegos y adicciones. Incluso son más graves por que son menos detectables y además admirados. Como puede ser la codependencia por cuidar de los demás, la ortorexia, la evasión en el trabajo etc. Como ya lo diría Eric Fromm la evasión adquiere muchas formas en la búsqueda de calmar la separatidad y muchas de ellas son tan imperceptibles que se puede pasar la vida de largo y no enterarse nunca de que eres un muerto en vida.
Muchas gracias por tus comentarios Vane.
Aprecio que compartas tu visión, coincido 100% con lo escrito: la sociedad en la que vivimos actualmente premia el apego, supongo que como forma de mantenernos ocupados en cosas externas cuando lo más importante está en conocernos interiormente.
Saludos =)
MAG