Questions? Feedback? powered by Olark live chat software

Mi modelo básico de análisis de negocios

Una herramienta simple para elaborar ideas y evaluar su factibilidad

Uno de los aprendizajes más importantes que tuve luego de varias aventuras emprendedoras fue que uno puede tener una gran idea, pero si alrededor de la misma no puede generar un negocio rentable que permita su crecimiento, no tiene mucho.

Es por esto que fui construyendo este modelito bien simple –a modo de checklist-, para analizar los negocios que  me acercaban y las ideas que se me ocurren.

Al aplicarlo, permite ver el cashflow que estaría generando la empresa, y vislumbrar la configuración que tendrían sus distintos elementos; es una forma simplificada de observar la supply chain.

El modelo se centra en la empresa como una célula, funcionando como estructura subyacente generadora de valor. Por eso le puse como nombre de referencia “Fabric of Value Chain Model” (FVCM).

Sigue una analogía orgánica para observar el proceso de autosostenimiento de una empresa. Es idéntico a lo que hacen las células para mantenerse vivas y cumplir sus funciones.

Aplicación práctica

Para utilizarlo, comienzo envisionando el primer día de actividades del negocio. A la vez,  voy enumerando los ítems en cada una de las categorías (proveedores, acciones que agregan valor, agentes, compradores) y me voy dando cuenta de las distintas cosas que va a necesitar el proyecto para crear valor, y por ende, dinero.

Realizar esta enumeración me permite ver a simple vista los costos y gastos que ya voy a tener que averiguar, los cuales luego voy detallando en un excel con la misma configuración (aunque también funciona anotarlos en el mismo listado y usar la calc).

Una vez que tengo todos estos números, por lo general ya tengo en claro si el negocio será viable o no, ya que puedo aproximar cuánto se podría estar cobrando por el producto o servicio en cuestión.

La segunda parte sirve para hacer un análisis un poco más preciso y permite agregar información tributaria. Su uso es simple: a partir de la ganancia bruta obtenida, se le restan todos los costos y gastos requeridos para poner el producto a disposición de un comprador, a lo que luego se le resta un aproximado de los impuestos que hay que descontar (monto que varía según región y rubro y requiere una investigación especial).

FVCM

+ Proveedores

(listar y detallar costos & gastos)

+ Acciones que realiza la empresa para agregar valor

(listar y detallar costos & gastos)

+ Agentes (p.e. distribuidores)

(listar y detallar costos & gastos)

+ Compradores

(listar y detallar costos & gastos para alcanzarlos)


Ganancia Bruta
– Costos + Gastos
= Ganancia antes de impuestos
– Impuestos
= Ganancia Neta
Se agradecen sugerencias y críticas, los comentarios son bienvenidos =)

Leave a Reply

Close Menu