Luego de varios meses de trabajo, presento el primero de los documentos académicos que viene a cimentar mi búsqueda de un sistema económico más apropiado a los tiempos que corren.
Desde 2007, el foco de mis esfuerzos ha estado enfocado en entender cómo se ponen de acuerdo las personas y las organizaciones, y ayudarlas a lograr este objetivo.
En 2009, mientras trabajaba en Icograma –aprendiendo de diseño de interacción junto a Santiago Bustelo– creé el documento regente de un movimiento integracionista y digital, que me ayudó a enfocar en objetivos todas las iniciativas que venía realizando.
Hoy, tomé el sales pitch que había realizado y lo actualicé, ya que felizmente he completado el 90% de las acciones que allí me proponía.
En este post vengo a presentar un principio de solución al objetivo nº5:
“El desarrollo de un estudio sobre la factibilidad de una nueva economía, basada en los principios mencionados [en el Manifiesto]”.
Este primer paso fue la presentación de un paper, que realicé como cristalización de un interesantísimo trabajo de investigación conjunto con Sebastián Fernández Quesada, Federico Lois y Agustín Depetris. Pieza clave en esta red fue Gabriel Foglia –Decano de la Universidad de Palermo – que me brindó su tutoría y el apoyo de la Universidad para recorrer el sinuoso camino de la investigación académica.
El paper –presentado en el marco del concurso “La Economía de la Ciudad de Buenos Aires y su impacto sobre el desarrollo económico argentino” de la Subsecretaría de Desarrollo Económico del GCBA- se titula “Aportes a la teoría del valor en entornos sociodigitales”, y funciona como la piedra angular sobre la cual poder profundizar la búsqueda en trabajos posteriores.
A continuación, presento el índice y el abstract. Para los que prefieran, adjunto la versión completa en pdf: “Aportes a la teoría del valor en entornos sociodigitales” (para bajarlo, click derecho y “Guardar como…”).
Se agradecerán opiniones, aportes y difusión =)
Aportes a la teoría del valor en entornos sociodigitales
Abstract
Este trabajo pretende aportar una nueva visión sobre el funcionamiento la teoría del valor en entornos donde la comunicación entre sus integrantes es inmediata y se realiza a un costo irrelevante.
Todas las teorías son fruto del encuentro de un punto de vista determinado y un sistema sobre el cual se aplican. Por ende, se podría decir que en diferentes entornos, las teorías cambian su utilidad y validez. Las que logran aceptación por parte de la mayoría de la sociedad, se transforman en base para los desarrollos que vendrán.
La Teoría del Valor de David Ricardo ha sido –en este sentido– la base sobre la cual se asentaron los posteriores desarrollos de la economía, subsistiendo inclusive en nuestros días.
Esta particular forma de ver el mundo se corresponde con el año 1817, un momento social muy distinto, marcado fundamentalmente por la falta de medios de comunicación a disposición de las personas. Recién en el año 1856 el telégrafo cruzó el océano y se transformó en la primera forma de intercambio de información que prescindía de un soporte físico para su traslado. Pero esta tecnología estaba lejos de ser accesible para la mayoría.
Hoy, Internet posibilita la comunicación permanente e inmediata entre los agentes a ella conectados, y ciertos planteos de Ricardo parecen inválidos.
Este trabajo de innovación ofrece una revisión de la Teoría del Valor clásica, a la luz de los entornos sociodigitales regidos por principios de economía de redes.
Por medio del mismo, se busca explicitar los mecanismos de generación de valor en las redes distribuidas, donde el centro del sistema económico se corre desde los bienes hacia las comunidades y el potencial de desarrollo de sus agentes.
Indice
- Abstract
- Revisión bibliográfica.
- I. El valor en la edad victoriana y el intermediarismo.
- II. El Valor-Vida como base para una nueva teoría del valor.
- Sumario.
- Referencias.
Versión completa en pdf: “Aportes a la teoría del valor en entornos sociodigitales” (para bajarlo, click derecho y “Guardar como…”).
Pingback: Tweets that mention La teoría del valor y los principios de dinámicas socio digitales | El Integrador -- Topsy.com