Questions? Feedback? powered by Olark live chat software

La solución al conflicto entre Israel y Palestina, al alcance de la mano…

…de la persona que dice tener el sistema para predecir el futuro de cualquier situación.

Imagen de: http://www.oweiss.com

Como algunos ya saben, desde hace algunos meses que vengo investigando un modelo económico que permita medir el valor de la vida desde un lugar distinto al del dinero, las mercancías y/o el trabajo.

En este transcurrir he recibido importantísimas colaboraciones de Seba Fernández Quesada, Gabriel Foglia , Fede Lois y Agustín Depetris.

Si bien el trabajo sobre el modelo está en pañales, lo más interesante es la cantidad y calidad de información a la que estoy expuesto mientras transito este camino. Lo que es, de por sí, una excelente recompensa.

Recientemente, Sebastián encontró el material de este brillante científico que utiliza un modelo predictivo para hacer pronósticos sobre el mundo de las finanzas, la economía y la política. Pronósticos que –según él mismo asegura- le permiten predecir el desenlace de virtualmente cualquier conflicto internacional.

Bruce Bueno de Mesquita utiliza este modelo que le permite evaluar situaciones complejas donde conviven multitud de variables y agentes con intereses contrapuestos, y lograr entender cuáles serían las consecuencias probables.

Leyendo una extensa nota sobre su vida en good.is, llegué a un párrafo que me pareció realmente muy valioso, y que expresa en pocas líneas una verdadera solución win-win para los países participantes de la situación que describe el título de este blogpost: Israel y Palestina.

A continuación les dejo la traducción del fragmento que cambió totalmente el enfoque desde donde pensar los conflictos.

Recientemente, [Bueno de Mesquita] ha aplicado su ciencia aportando algunas ideas para la resolución del conflicto entre Israel y Palestina: “Desde mi punto de vista, es una equivocación buscar estrategias que construyan mutua confianza porque nunca se van a consolidar. Ninguno de los lados tiene una buena razón para confiar en el otro”.

“La tierra de paz es un concepto inherentemente fallido porque tiene un problema de compromiso fundamental. Si yo te doy tierras sobre tu promesa de paz en el futuro, luego de que tengas la tierra –como los israelíes bien saben- es muy costoso recuperarla si no cumples con tu parte del trato.

De esta manera, tú tienes un incentivo para decir ‘has dado un buen paso, es un gesto en la dirección correcta, pero creí que me ibas a dar más que esto. No puedo darte paz sólo por esto, no es suficiente’. Por el contrario, si el escenario es que tu desmantelas tu arsenal, bajas tus armas y te deshaces de todo lo que representa una amenaza para mí; el opuesto se hace realidad: yo no tendría ningún compromiso para mantener mi palabra. Una vez que dejaste tus armas, no tienes ninguna amenaza sobre mí.

La respuesta de Bueno de Mesquita a este dilema –que discutió con el ex primer ministro israelí y el recientemente elegido líder laborista, Ehud Barak– es una fórmula que garantiza incentivos recíprocos de cooperación. “En un mundo en paz, ¿cuál será la principal fuente de viabilidad económica de los Palestinos? El turismo. Esto es lo que dicen sus propios documentos.

Por supuesto, los israelíes hacen un montón de dinero del turismo, y es muy fácil realizar el seguimiento de estos ingresos.

Como punto de partida que no requiere de confianza -ni de la mutua cooperación- me permito sugerir que todos los ingresos turísticos sean divididos por una fórmula fija sobre la base de la actual población de la región, formada (aproximadamente) por 40% de palestinos y 60% de israelíes. El dinero se distribuiría automáticamente a cada lado.

De esta manera, si hay violencia, los turistas no visitanBajo este sistema, los ingresos del turismo responden automáticamente al nivel de la violencia en ambos lados de la frontera, y traen las mismas consecuencias para ambas partes.

El panorama se completa con una auditoría contable externa que ambas partes acuerdan, o bien dejan que la ONU lo haga, cualquier alternativa es buena.

Esta solución se auto-refuerza por sí misma, y no requiere cooperación –con excepción del acuerdo inicial, donde el gobierno israelí debería entregar una parte de sus ingresos –determinada por una fórmula basada en la población de ambos países- a alguna entidad internacional, y eso es todo.

Espero que la traducción haya resultado útil.

En mi opinión, los resultados de una estrategia de estas características posibilitarían un crecimiento exponencial de las acciones conjuntas de ambos pueblos –que tarde o temprano se unirían para maximizar beneficios-.

Pero a la luz de los hechos, los líderes de estos pueblos parecen enamorados de las viejas fórmulas, enfocados en fomentar las rivalidades que terminan sinergizando una mayor escasez.

Se agradecen comentarios y opiniones!

This Post Has 3 Comments

  1. Antes de opinar en tu blog, me parece correcto decir que sobre las razones originarias de este conflicto sé muy poco, o sólo sé lo que informan los medios de comunicación.

    Con el mayor respeto, mi intención sólo es analizar la solución económica propuesta para resolverlo que se difunde en este artículo.

    De mi parte, creer que la ciencia económica o que los modelos matemáticos puedan explicar o aportar soluciones a esta clase de conflictos sociales, es poseer algún grado de ingenuidad.

    “Sí hay violencia en una región los turistas no la visitan”, parece de sentido común; no creo que sea necesario medir el impacto. La reducción de los ingresos por el turismo, cuando hay algún conflicto entre ambas Naciones, es algo que lo deben experimentar actualmente. Sin embargo, que los ingresos disminuyan no evita que los conflictos violentos sigan sucediendo.

    Entonces ¿por qué pensar que esto pueda funcionar en un futuro; sí en el presente parece que no está sucediendo de esta forma?. Otro aspecto a considerar: ¿Cuáles serían los motivos económicos para delegar en un organismo internacional como la ONU, o una auditoria contable externa la distribución de los ingresos turísticos que cada país, está obteniendo de forma independiente ?

    Además, el acuerdo inicial, requiere de prescindir de ingresos por turismo, por parte de un país. ¿cómo lograrían que una Nación realice un acuerdo con estas características con otra con la cual está en conflicto? Esto ya es difícil de negociar entre Naciones que pertenecen a un mismo bloque o región económica y no tienen desacuerdos de esta naturaleza.

    También quiero resaltar que determinar los ingresos turísticos de una región, requiere de estadísticas de base que sirvan como insumos básicos para armar una cuenta satélite de turismo. Sencillamente una Cuenta Satélite de Turismo cuantifica los ingresos que este sector aporta al Producto Bruto Total de un país, o una región. Aplicar esta metodología requiere destinar recursos económicos, capacitación, etc. y tiempo.

    El título del artículo promete una solución al alcance de las manos que honestamente no logro ver.

  2. Karina, muchas gracias por tu aporte! Intentaré responder a los temas que abordás:

    >De mi parte, creer que la ciencia económica o que los modelos matemáticos puedan explicar o aportar soluciones a esta clase de conflictos sociales, es poseer algún grado de ingenuidad.

    Aunque parezca imposible a simple vista, existen modelos matemáticos de comprobada efectividad para prever las dinámicas sociales. Esto, aunque suene extraño, permite prever los desenlaces de situaciones. Si querés profundizar en este tema, recomiendo un excelente libro que es "Conquer the crash", el cual explica el modelo predictivo de las Ondas de Elliot (o "Elliot Waves") que se aplica con gran efectividad para leer los mercados financieros.

    > que los ingresos disminuyan no evita que los conflictos violentos sigan sucediendo.
    >¿Cuáles serían los motivos económicos para delegar en un organismo internacional como la ONU, o una auditoria contable externa la distribución de los ingresos turísticos que cada país, está obteniendo de forma independiente ?

    Los ingresos hoy en día no están compartidos. En la solución propuesta por Bueno de Mesquita, los países tienen un pool común de ingresos el cual se reparte en una proporción 60-40%. Este es el objetivo de poder delegar en un organismo internacional la auditoría.

    >Además, el acuerdo inicial, requiere de prescindir de ingresos por turismo, por parte de un país. ¿cómo lograrían que una Nación realice un acuerdo con estas características con otra con la cual está en conflicto? Esto ya es difícil de negociar entre Naciones que pertenecen a un mismo bloque o región económica y no tienen desacuerdos de esta naturaleza.
    >Aplicar esta metodología requiere destinar recursos económicos, capacitación, etc. y tiempo.

    El problema está justamente aquí: la solución no llega porque los gobiernos de ambos países no quieren la paz. Llegar a un acuerdo iría en contra de los intereses de los políticos en el poder.

    Gran parte de las políticas de estos estados se sostienen porque el conflicto continúa: siendo de otra manera, tendrían que ser replanteadas. Pero lamentablemente, los gobiernos no están para acompañar el cambio, sino para mantener el statu quo.

    Espero haber podido aclarar un poco la visión =)

    Saludos,
    MAG

Leave a Reply

Close Menu