Hace algunos días, mientras chequeaba los correos guardé uno, porque creí que iba a ser uno de los eventos a los que asistiría…
Sinceramente, fue tal la indignación que sentí al leerlo que no sólo no voy a ir al seminario, sino que además decidí compartir una reflexión al respecto con ustedes.
A continuación, copio la invitación, donde se pretende encasillar al “consumidor del siglo 21“. Sugiero prestar atención a la perspectiva bien traída del psicoanálisis; escrita con palabras que buscan mostrar profundidad en la reflexión como “sujeto de deseo“, “cultura ahorista”. E inclusive, se llega a decir que es “la propia existencia” lo que está en juego en el tablero del marketing.
La Universidad de Palermo te invita a participar del seminario “El consumidor del siglo XXI”, a realizarse el día viernes 4 de marzo de 14 a 16 hs.
Contenido
• En la sociedad del siglo XXI, el consumidor es el blanco preferido de los especialistas en marketing.
• La cultura ahorista, la fugacidad del tiempo, hace que cada instante libre en la mente del consumidor deba ser aprovechado, para enviarle más mensajes que le muestren una nueva necesidad insatisfecha.
• Este sujeto de deseo, transita su vida librando una batalla desesperada por adquirir las últimas novedades del mercado.
• Publicitarios y consumidores son participes de un juego en el cual se compromete la propia existencia.
Orador
Lic. Adriana Boatto
Psicóloga. Profesora universitaria en Conducta del ConsumidorInformación
• Fecha: Viernes 4 de marzo.
• Horario: de 14 a 16hs.
• Lugar: Sede Catalinas, Av. Madero 942, Torre Madero, Piso 8.
Actividad libre y gratuita, requiere inscripción previa.
El evento acredita horas workshop para alumnos MBA.Inscripción únicamente via formulario online, haciendo click AQUí.
(via palermo.edu)
El marketing como relación ganar-perder
Quiero aprovechar esta ocasión para definirme por el opuesto, y dejar bien en claro -como lo hice en la traducción del artículo sobre publicidad– que CREO QUE ESTE NO ES EL CAMINO para seguir a la hora de plantear la comunicación con el entorno de las organizaciones.
Seguir observando al “consumidor” como “blanco”, hablar del marketing como una herramienta que busca es “aprovechar cada instante libre” para reprogramar la mente de las personas con mensajes, es una perspectiva que demarca una estrategia basada en una relación ganar-perder: un juego donde las organizaciones “ganan” y los consumidores-objetivo “pierden” en la pulseada de las decisiones de compra.
Este paradigma parece entender a las personas como “sujetos de deseo” que lo único que buscan en la vida es “adquirir novedades” y tapar sus “necesidades insatisfechas”.
Mi punto de vista es que entender a las personas sólo por su deseo de consumo es como ponerse anteojos negros para ver una película a color: se pierde la oportunidad de entender las necesidades y limitaciones donde los servicios y productos de las organizaciones pueden ser útiles (o no, seamos francos) para solventarlas.
Creo que esta frase resume el lugar donde se pretende poner a las personas en esta perspectiva de marketing:
“la fugacidad del tiempo, hace que cada instante libre en la mente del consumidor deba ser aprovechado, para enviarle más mensajes que le muestren una nueva necesidad insatisfecha”.
Marketing del valor & negocios centrados en los clientes
La propuesta que ofrezco ante esto es generar un juego con reglas ligeramente diferentes. Donde no tengamos que enviar más y más mensajes (¡spam!) para “mostrar las necesidades insatisfechas”, sino directamente tomar partido en la resolución: ayudar a las personas a lograr sus objetivos.
Ya Seth Godin lo puso muy claro en su charla TED sobre las tribus: la idea es reunir a las personas, ofrecerles verdadero valor, escuchar su feedback y generar los mejores productos y servicios para aquéllos que los están buscando.
Me parece que las organizaciones tienen una alternativa a seguir gritando para tapar a la competencia y convencer a las personas de cosas que -tal vez- no necesitan.
La idea es simple: poner a las personas en el centro y generar la estrategia empresarial desde ahí, pensando a las organizaciones como herramientas para potenciar a las personas y sus proyectos.
En breve estaré aportando algunas propuestas más. Me interesa conocer cuál es su visión y si creen que hay más alternativas al tradicional griterío del bombardeo mediático como forma de “colocar producto”.