Questions? Feedback? powered by Olark live chat software

Conversaciones sobre Integracionismo Digital

Este último año ha sido para mí uno de grandes aprendizajes y logros desde lo profesional, espiritual y social.

La idea es empezar el 2010 con un nuevo set de metas; una de ellas es escribir con mayor asiduidad, principalmente para profundizar y nutrir el campo del conocimiento de las dinámicas sociodigitales. Para comenzar, estaré respondiendo a una excelente crítica que Don Faras (Martín Szyszlican) hizo en su blog sobre el Manifiesto Integracionista Digital.

A continuación, el post original comentado:

Los desafíos del Integracionismo Digital

Hace pocas semanas tuve el agrado de conocer a Mariano Goren, músico, estudiante de marketing y loco de la vida.

Mariano distribuye con alegría un manifiesto que se propone llevar a cabo, el Manifiesto Integracionista Digital.

Lo leí con desconfianza pero logró entusiasmarme. Recomiendo que lo lean.

Me inspiró a pensar en varios temas que tienen que ver con el gobierno electrónico.

En este punto quisiera aclarar que no hablo tanto del gobierno electrónico (E-Gov), sino más del gobierno abierto (O-Gov). Esta distinción tiene una gran importancia, porque un término refiere restringidamente al medio por el cual se participa, mientras que el otro habla de un cambio en las dinámicas con las que se delegan y controlan las funciones de gobierno, además de la incorporación de los ciudadanos para participar, colaborar y decidir.

Si se pretende desintermediar la democracia mediante el uso de la tecnología, debemos tener en cuenta que internet presenta problemas de acceso, yo hablé de esto en un post llamado Nuevos medios, nuevas formas de exclusión. Esto generaría un tipo de democracia sesgada, donde sólo participarían quienes estén suficientemente instruídos y tengan suficiente dinero como para acceder a la tecnología. ´

Si bien esto puede intentar remediarse con la donación de equipos informáticos y jornadas de educación, lo único que lo resolvería realmente sería que el acceso a internet sea considerado como una necesidad básica de todos los ciudadanos del país y se lo considere más relevante que la educación primaria.

Creo que la sin dudas la democracia está muy lejos de ser perfecta y accesible. Creo que de hecho, en este momento sirve a los fines de unos pocos que utilizan un sistema -originalmente instrumentado para el bienestar común- para su enriquecimiento y/o empoderamiento personal.

Esto no cambiará en el corto plazo. Y creo que tampoco en el mediano: si mañana se votara por internet, los micros de los punteros irían directo a los cibercafés.

El punto es hacer factible el cambio, facilitar la transición. Gestar una creencia fundada en que el sistema por lo menos ofrece la posibilidad de aportar desde la propia individualidad.

La idea es lograr que el sistema de la posibilidad de participar -no como ahora, donde los ciudadanos simplemente delegan su poder- que el que tenga ganas de aportar pueda hacerlo desde su lugar y no teniendo que comenzar una carrera política (teniendo que involucrarse en un sistema partidista y corrupto como el existente).

El manifiesto dice que el integracionismo digital se puede sostener con apenas un 50% de la población. Me parece arbitrario si no sabemos qué mitad y, sobre todo, ni siquiera sabemos la mitad de qué.

En las condiciones actuales no se podrá alcanzar una democracia directa que sea plena, dando lugar a que los intereses de algunos queden siempre relegados.

Quizás la democracia directa via internet sea mejor que lo que tenemos ahora, pero tampoco es perfecta.

Como primera cuestión, coincido en que no sería perfecta, ni mucho menos. De hecho nuestro mundo digital cuasi-gratuito puede ser restringido rápidamente a manos de los dueños de la fibra óptica que distribuye Internet.

En el texto hablo del momento en que se logra el 50% como un hito dentro de un proceso más amplio: implicaría que se llegó al punto de avance donde las personas pueden estar a) conectadas entre sí y b) conectadas con la vasta información que la red trae.

Es un momento donde al menos la mitad tiene la oportunidad de decidir, tendencia que rápidamente se multiplicaría -según el costado económico de la de la ley de Moore-. Citando a Wikipedia: “Una tarjeta de felicitación musical que hoy se puede adquirir por muy bajo precio tiene más poder de cómputo que las computadoras centrales más rápidas de hace unas décadas”

Espero que no se interprete esta crítica como una oposición al proyecto, sino que elegí que mi forma de colaborar, por el momento, es escribir sobre estas cuestiones.

En los próximos posts va a haber más críticas.

Agradezco tus críticas, son muy bienvenidas. Gracias por el interés y por aportar tu visión =)

This Post Has One Comment

Leave a Reply

Close Menu