Questions? Feedback? powered by Olark live chat software

Conversaciones sobre Integracionismo Digital, 2º parte

Antes que nada debo una disculpa a mi colega Martín , que estuvo escribiendo sobre las ideas del Manifiesto Integracionista a fines del año pasado y al cual no pude contestar todavía.

Pero hoy, cumplo!

Empecemos:

Si no entiendo mal, en las ideas del Integracionismo Digital está implícita la existencia de algún sitio web de colaboración ciudadana que represente ciertas funciones del estado, con el objetivo de "desintermediar"

La idea no es representar funciones del Estado, sino reburocratizar: disminuír la cantidad de intermediarios permite disminuír proporcionalmente la ineficiencia actual. Y esta ineficiencia esta muchas veces provocada a propósito, por los beneficios secundarios que de esto se desprende para sus actores.

Los sistemas digitales de resolución colectiva como SeeClickFix (donde soy local ambassador para Argentina) permiten que la gente se ayude a sí misma y no dependan del humor de la señora del mostrador del Centro de Gestión y Participación que le toque a su barrio.

 

  Me preocupa el poder de las interfaces y la seguridad informática de estos sistemas.

A mí también. Hace no mucho tiempo twitteaba que no entendía cómo Google seguía basando la totalidad de la estructura de su negocio en Internet y no colaboraba con asegurar la permanencia de la red ni su seguridad.

Entiendo que este punto sería una de las responsabilidades más importantes del Estado en un futuro (donde Internet tuviera un lugar preeminente), tal como cuida del resto de las estructuras consideradas Bienes Comunes (como el agua y el gas).

De todas maneras, creo que si el sistema es abierto y lo que hace es servir como vía para ayudar a resolver problemas, no entiendo porqué alguien tendría intenciones de bajarlo de un DDoS. Y en cuanto al hackeo, pienso que bien canalizado hasta podría beneficiar al sistema. Hoy se crean widgets para Facebook, mañana podrían crearse para esas plataformas cívicas.

 

El proceso de diseño de esa interfaz es más complejo que cualquier otro en el que yo haya participado y tendría infinidad de contratiempos y de defectos que disminuirían su confiabilidad.
Estos defectos también puede ocasionar que aquellos con mayores conocimientos sobre el sistema sean los que puedan aprovecharse de sus defectos.

Creo que no hace falta UNA plataforma monstruosa que se encargue de todo. Es mejor un cluster de aplicaciones, compitiendo por ser más efectivas, precisas y fáciles de manejar; repartiéndose el mercado de la generación de bien-estar.

Los sistemas son sets de reglas. Como tales, pueden ser aprendidas y aprovechadas para un fin y para otro. Esto es inevitable y viene como parte de ser humanos [las dos formas en que conocemos el mundo es por medio de 1) la identificación de patrones y 2) su comparación con otros)].

El secreto, para mí, es generar un sistema que tenga por objetivo abrir las estructuras para aceptar contribuciones, horizontalizar. Que el que tenga interés en colaborar pueda hacerlo sin trabas ya es un cambio tan infinito como pasar de 0 a 1.

 

Si tenemos una base de datos que asocia a una persona real con sus participaciones en el sistema, esta persona corre el riesgo de que quien tenga acceso a la base de datos pueda identificar a sus oponentes políticos, perseguirlos, amenazarlos o atacarlos.

Coincido: sin dudas este punto va en la lista de las cosas que el Estado debería encargarse de cuidar.

 

Los mecanismos del estilo "denunciar este post como inapropiado" requerirían de un grupo de censores que, por más democrático que sea, siempre será criticado (como ocurre con los editores de Wikipedia).
En síntesis, me preocupa que quién controla la infraestructura puede influir en el sistema.

El sistema de “denunciar como inapropiado” puede ser fácilmente moderado por una empresa como Keepcon, un servicio que chequea que el contenido sea una contravención a las reglas o no.

Conozco este sistema dado que fue en parte desarrollado en Icograma (el estudio de arquitectura de productos digitales en que trabajo). Creo que este tipo de empresas pueden ser parte de este mismo cluster y competir libremente con otros para brindar un mejor servicio al todo.

Lo que creo más importante es poder generar una infraestructura descentralizada, en clusters. De esta manera, el “control de la infraestructura” es repartido entre mayor cantidad de players y se disminuye el factor aglutinamiento que se da en la política actual y que impide que los más aptos lleguen a ejercer la función que les corresponde tener.

 

Además en España existe hace poco el Partido de Internet, una movida que en principio suena interesante, una idea con la que yo también había coqueteado en algún momento. El entusiasmo con esta idea se me diluyó un poco ahora.

Mi colega Juan Belbis opina que la forma de cambiar las cosas es por medio de la política, pero yo creo que no es algo del todo viable: actualmente, el sistema de partidos políticos es uno en el cual las reglas vienen siendo modificadas desde hace años para adaptarse a una dinámica piramidalista y apta para la corrupción. El rechazo de establecer la boleta única es el ejemplo que creo mejor se adapta a este caso.

Sinceramente no creo que la solución a los problemas venga de parte de los partidos políticos, que son los principales beneficiarios del sistema actual. Me gustaría equivocarme en esto =)

Creo que la gracia es lograr un ecosistema en el que el debate sea para ponerse de acuerdo y no uno que está creado y sostenido para polarizar y separar. No sé cuánto duraría un partido de Internet en una pileta llena de tiburones, pero de todas maneras creo que puede sumar una iniciativa así.

 

Gracias Martín por compartir, espero continúen estas excelentes conversaciones

 

 

Mariano

This Post Has 2 Comments

  1. Hola, qué tal. Me llamo Álvaro, pertenezco al partido de Internet y quería hacerte un comentario sobre este punto:
    Sinceramente no creo que la solución a los problemas venga de parte de los partidos políticos, que son los principales beneficiarios del sistema actual. Me gustaría equivocarme en esto =)
    Desde el Partido de Internet, tampoco lo creemos. Por eso nos hemos constituido como partido político (que es algo diferente a ser un partido politico entendido en el sentido tradicional del término) para poder presentarnos a las elecciones e influir sobre el sistema con nuestros representantes.
    Creo que es una diferencia importante. De todas formas, si tienes alguna duda puedes pasarte por nuestra web, wiki y foro y recabar más información:
    http://www.partidodeinternet.es
    Un saludo.

  2. Gracias por tu comentario Álvaro! Me parece interesante lo que están llevando a cabo, a la manera del Partido Pirata que ya tiene dos bancas en Suecia.

    De todas maneras, entiendo que el ecosistema político tarde o temprano infiltra a los partidos y los termina llevando hacia una entropía, esto es, los corrompe y equipara al resto.

    Nuevamente: espero equivocarme =D
     
    Saludos,

    MAG

Leave a Reply

Close Menu