5 aprendizajes de la misión argentina a Silicon Valley 2011

  • Post category:Blog
  • Post comments:1 Comment

index.2 El ecosistema de emprendimientos tecnológicos en Argentina tuvo un nuevo hito cuando el último febrero el Ministerio de Desarrollo Económico organizó la primer misión de negocios al Silicon Valley, de la cual participaron 13 destacados emprendimientos argentinos.

El 6 de abril se organizó un encuentro en el CMD, cuyo fin era que los participantes pudieran contar sus experiencias, y de esta manera distribuir lo aprendido. Si bien todo lo compartido fue valioso, por cuestiones de practicidad resumiré 5 puntos lo que me parecieron lecciones importantes para difundir:

1) El rol del apoyo gubernamental

Una de las primeras cosas que se destacó es que el involucramiento de la gestión gubernamental en estos temas marca un verdadero punto de inflexión. El trabajo de facilitación posibilitó que los emprendedores se no sólo se encontraran con sus pares, sino también que pudieran visitar y entrevistarse con los gigantes (Twitter, Facebook, Amazon, WordPress por citar algunos) y también presentar sus proyectos a inversores. Esta situación -realmente impensada hace algunos años- posibilitó que los distintos participantes pudieran “entrenar con la primera división” del entrepreneurship en negocios de tecnología.

2) Madurez del ecosistema

Matías Rozenfarb de Keepcon comentó que lo que más le benefició fue el hecho de “…sentir un ecosistema maduro”, que tiene y utiliza recetas probadas para lograr resultados: “…un lugar donde se entiende el capitalismo, donde todos ganan, apuestan y comparten”. En ese entorno –donde los emprendedores no dudan en comentar con detalle cuánto ganan al año- el desafío para emprendimientos latinoamericanos siguen siendo los inversores, que no conocen ni la idiosincrasia ni las características de la región. Se destacó la necesidad de entidades como Endeavor, que funcionen como puente y mejoren esta comunicación.

3) Social Proof & Meritocracia: casi un mundo ideal

Antón Chalbaud comentó que lo más importante a la hora de evaluar radicarse en el Valley es la posibilidad de hacer partnerships, y que los más beneficiados en este sentido son los emprendimientos en early stages. Esto está dado por la meritocracia reinante en el ecosistema, donde la consistencia y calidad en el trabajo es reconocida por la red de contactos (“se conocen todos”) y, en última instancia, por los inversores.

4) Agresividad: una cualidad bien recibida

Los que asistieron a conversaciones o pitches con los emprendedores argentinos destacaron la actitud comercial demostrada. Los indios, por ejemplo, tuvieron que pasar tiempos duros para entrar en la red, ya que su estilo más reverencial chocó con la velocidad del entorno y les demandó adaptación. Otra característica también apreciada fue la de encontrarse con proyectos nacidos del boostrapping (un emprendimiento que comienza “de la nada” y logra autosustentarse) algo que no suele verse en el Valle por estos días.

5) Los eslabones (todavía) perdidos

Algunos puntos pendientes de resolución:

  • Los inversores locales carecen de conocimientos de los negocios tecnológicos que les permitan invertir adecuadamente.
  • También carecen de información sobre la estrategia de salida de su colocación de capital.
  • Faltan nexos y relaciones fluidas entre fondos de inversión locales y extranjeros, que les permitan la comunicación entre pares y posibiliten la bajada de capitales.
  • Falta glamour & encanto“ (Matías Rozenfarb).


N del E:
Agradezco a Laura Corvalán por la invitación, a Enrique Avogadro, Francisco Cabrera, Marcos Amadeo por la recepción y a todos los emprendedores que compartieron sus experiencias. Para seguir las novedades hay un hashtag en twitter: #BAtoSilicon.

This Post Has One Comment

Leave a Reply